Spotlight: aburrimiento o adoración

Título: Spotlight | Año: 2015 | Dirección: Tom McCarthy | Producción: Anonymous Content / First Look Media / Participant Media / Rocklin/Faust | Guion: Tom McCarthy/Josh Singer | Música: Howard Shore | Fotografía: Masanobu Takayanagi | Montaje: Tom McArdle | Reparto: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Shreirber, John Slattery, Stanley Tucci | Género: Periodismo, Investigación, Hechos reales | Duración: 128 minutos.

Intenté no dejarme llevar por las malas y buenas opiniones sobre Spotlight (como la de mi compañero en esta misma página) antes de decidirme a verla. Como con cada película que se venera y pasa a denominarse “favorita para los Óscars”, no pude, sin embargo, evitar un comienzo lleno de reticencias. Puede que esa haya sido una de las razones por las, al final, me haya decantado por el bando que le ha dado el visto bueno.

Spolight, dirigida por Tom McCarthy (The Visitor y Vías Cruzadas) cuenta con un increíble elenco de caras conocidas y, afortunadamente, estupendas interpretaciones a cargo de, entre otros, Mark RuffaloMichael KeatonRachel McAdams. El filme narra la historia de un grupo de periodistas de The Boston Globe, cuyo nombre de equipo bautiza el largometraje, que en 2002 sacaron a la luz una serie de casos de abusos sexuales a niños por parte de un gran número de curas de Boston que se toleraron y encubrieron por la cúpula de la Iglesia Católica de Massachusetts durante décadas. Esta investigación logró que la Iglesia de Estados Unidos se viera obligada a realizar un lavado de cara y dar explicaciones ante la opinión pública.

Cuando una película se basa en hechos reales pueden suceder dos cosas: que acabe destacando el factor humano y tienda inevitablemente a aumentar el carácter “sensiblero” de la historia, o que termine por aferrarse puramente a la verdad, sin apenas adornos. En Spotlight sin duda ocurre lo segundo. Se trata de un largometraje rodado con cuidado que pretende ceñirse con precisión a la realidad, sin florituras o caídas hacia artificios sin sentido.

El equipo original de Spotlight

 

La música cumple su propósito: no destaca, pero acompaña. La fotografía es plana y gris: parece imitar el ambiente de una oficina llena de timbres de teléfono y flexos. Las interpretaciones son magníficas, pero ninguna destaca especialmente. Y es ahí donde reside la razón por la que la película puede llegar a aburrirte o a ganarte del todo: sin todos los artificios técnicos, es en el guión donde se esconde la calidad del filme. Apoyada en un buen reparto, la atención de la película se centra en el puro interés que genera sobre el tema.

 

spotlight

Si eres de esas personas a las que les gustan las películas donde la trama es la base y las escenas innecesarias te desesperan, Spotlight es sin duda para ti. Si, por el contrario, eres de aquellos a los que los “despacio, pero sin pausa” te exasperan y buscas tensión o acción a raudales, no caigas en un visionado que, seguramente, te aburrirá.

Pero desde mi punto de vista, me temo que te perderás una historia de esas que pocas veces dan el salto al panorama cinematográfico acompañadas, además, de un éxito legitimado (ganadora del BAFTA a Mejor Guión y premios Independence Spirit a Mejor Película y Mejor Guión, entre muchos otros). Esta noche sabremos, además, si la Academia también opina lo mismo.