¿Es el capitalismo de hoy día un sistema justo tal y como lo conocemos? En caso negativo, ¿hay alguna forma de mejorarlo?
Título: Salvar el capitalismo | Año: 2017 | Dirección: Jacob Kornbluth, Sari Gilman | Producción: Alexis Aurigemma, Yael Bridge, Steven Firestone, Nick Morton, Rick Rosenthal, Justin Schein, Stephen M. Silberstein, Ryan Smith, Tessa Treadway, Eden Wurmfeld | Guión: No aplica | Música: Marco D’Ambrosio | Fotografía: Andrew Black, Jesse Dana | Montaje: Sari Gilman, Katherine Gorringe | Reparto: Robert Reich | Género: Documental | Duración: 90 minutos
Robert Reich, ex Secretario de Trabajo con Bill Clinton y profesor de universidad, nos presenta este documental en el que narra la historia económica de la segunda mitad del siglo XX y principios de este siglo XXI y nos analiza su visión práctica e intencionalmente apolítica de la realidad de los Estados Unidos.
Cabe destacar que lo interesante en este documental es el contenido, que aunque se centra en reflejar la realidad norteamericana, podemos comprobar que no es muy distinta a otros países que practican el capitalismo en América, Europa o Asia. La valiosa experiencia de Reich como parte del gobierno de Clinton (gobierno que abandonó por conciencia propia en pleno mandato), encauza la presente producción. Él presenta el documental, entrevista a la gente y nos cuenta tanto sus experiencias en el gobierno como sus análisis.
Creo que la gente que esté interesada en ver este documental no va a estar interesada en mi posición política, y aunque lo estuviese, no me corresponde juzgarlo en una reseña que debería ser del propio programa. No voy a adelantar las conclusiones del mismo, pero sí puedo decir que Reich analiza lo que cree que son las carencias del sistema e intenta resolverlas desde el propio sistema, acercándonos además conceptos que para los legos en economía resultan fáciles de digerir en sus explicaciones. También se nos introduce en la regulación legal de la economía estadounidense de una forma clara y ejemplificada.
Creo que el documental refleja bien la economía de EEUU, el sentir del votante americano medio y el entramado relacional entre trabajadores, empresas y políticos con sus correspondientes flujos monetarios.
No es un documental divertido como los de Michael Moore. Tiene un carácter muy serio y se está haciendo una revisión muy en detalle de los fallos que tiene el sistema con respecto a la clase media con el objetivo de arreglarlos. A mí me ha gustado bastante y creo que no deberíamos ignorar lo que sucede en el país teóricamente más rico del mundo (al menos en PIB) ya que lo que pasa allí puede repetirse donde sea que el capitalismo adquiera las mismas regulaciones.
Pienso que este documental ha sido un tiempo muy bien invertido por todo lo aprendido. Lo recomiendo a todo aquel interesado en como nos gobiernan y como se crean leyes para regular el mercado.