Redención : Año: 2016| Dirección: Hans Petter Moland| Producción: Det Danske Filminstitut/ TV2 Danmark/ Zentropa Entertainments20| Guión: Nikolay Arcel (Novela: Jassi Adler-Olsen)| Música: Nickalas Schimidt| Fotografía: John Andreas Andersen| Reparto: Nikolaj Lie Kaas, Fares Fares, Johanne Louise Schmidt, Jakob Oftebro, Pål Sverre Hagen, Lotte Andersen, Søren Pilmark| Género: Thriller, Drama, Crimen, Secuela| Duración: 112 min.
Redención: Todo comienza con una botella recogida en una playa con un inquietante mensaje de auxilio que llevará al departamento Q a poner en marcha una investigación . Cuando descubren la procedencia del mensaje, les llevará sobre la pista de un nuevo crimen en el que pondrán todo su esfuerzo para que no se lleve a cabo.
El departamento Q está formado por los detectives Carl Mørck, un personaje introvertido, autosuficiente, con limitadas habilidades sociales; y Assad, contrario al comportamiento de su compañero, una persona animada, de buen carácter. Me recuerdan a los detectives de la serie de televisión sueca-danesa El puente (Bron) donde aparecen también dos detectives con similares características y se salen del tópico poli-bueno/ poli-malo para complementarse cada uno en su papel.

Advertiros que desde el principio sabes quien es el asesino, no te dan opción a creer otra cosa, no hay giros inesperados con falsos sospechosos, algo a lo cual no nos tienen acostumbradas ,así que tienen que poner el énfasis en otras situaciones.

La trama se desarrolla en un pueblo de la Dinamarca profunda donde está asentada una congregación religiosa , su fe hace que sus destinos los dejen en manos de Dios. Estos son los ingredientes perfectos para desarrollar un thiller lleno de secuestros y asesinatos infantiles, investigaciones y traumas ocultos.

Redención es la tercera entrega (tras Misericordia y Profanación ) de Los casos del Departamento Q, la saga literaria firmada por Jussi Adler-Olsen que se ha convertido en la novela más vendida de Dinamarca.
La adaptación cinematográfica de Redención, está firmada por el guionista de la versión sueca de Los hombres que no amaban a las mujeres.
Lo mejor: Todos los tópicos posibles ( secta religiosa, madre maltratadora, miedo al desconocido ) para mantener la intriga y la emoción hasta el final aunque desde el principio se sepa quien es el asesino.
Lo peor: Clichés del género.