Este artículo (con el que me presento en sociedad en esta web) creo va a ser uno de los más complicados que voy a escribir. La razón de esto radica precisamente en eso: el razonamiento y la justificación de mi opinión sobre esta serie: Penny Dreadful
Mi gran pregunta mientras la veía, y una vez finalizadas las 3 temporadas es: con esta ambientación, con esta premisa inicial, con estos diálogos, con una historia concreta que no ha sido estirada hasta desvirtuarse (que viniendo de Showtime es todo un mérito, véase Dexter), etc. ¿cómo es posible que para el que escribe estas lineas la serie ha pasado sin pena ni gloria, y con momentos que considero de verdadero tedio televisivo?
El nombre de Penny Dreadful viene dado por las historietas conocidas de esa misma manera en la Inglaterra del s. XIX. Se trataban de cuentos de terror que costaban un penique, por lo que el título podríamos traducirlo como «los horrores del penique», que no tenían mucha calidad literaria, pero que se hicieron muy populares en la época.
El Penny Dreadful que nos concierne a nosotros juega con una premisa quizá algo diferente: la serie se asienta sobre las bases de mezclar en un mismo relato personajes icónicos del mundo del terror como el Dr. Frankenstein, Dorian Gray o Drácula. Entre ellos destaca el personaje de Vanessa Ives, una especie de medium atormentada sobre la cual girarán el resto de personajes.
Uno de los puntos fuertes que querría destacar de la serie es sin duda la ambientación. Tanto exteriores (con croma o sin él), como interiores están increíblemente bien retratados e inspirados, y no existe detalle que pase desapercibido a nuestros ojos. De la misma manera, las interpretaciones de todos los actores son más que correctas, destacando a Eva Green en el papel de la mencionada medium, teniendo su punto culminante en el 3x 04 (para los que la hayáis visto, si, el del manicomio). Tampoco puedo dejar de lado a Billie Piper, la cual en la última temporada está realmente creíble en su papel de «mujer liberadora», teniendo un par de escenas/discursos destacables que realmente hacían olvidar la inocencia de esa Rose que acompañaba por el espacio/tiempo a David Tennant en la mítica Doctor Who.
Y ahora es cuando viene el «quiz» de la cuestión: si no he parado de alabar el punto de partida de la historia, los actores, la ambientación… ¿qué falla en Penny Dreadful?. Personalmente, creo que el punto más bajo de la serie ha sido la poca coralidad del reparto. Capítulos que realmente se asemejaban a Juego de Tronos en los que los personajes no mantenían ninguna relación entre ellos, y que simplemente veíamos transcurrir sus tramas esperando que llegara ese momento en el que se juntarían para concluir la historia.
Y conducir todo esto no es nada sencillo. Es fácil caer en el tedio, y en unas tramas que se me antojan increíblemente lentas (y soy de los que adoro a HBO y sus series por tomarse todo el tiempo que haga falta para desarrollar estas tramas). Y dentro de estas destaco la trama «western» de la última temporada, la cual está totalmente fuera del contexto de la serie, pienso que intentando darle un toque diferente, un soplo de aire que se ahoga entre el resto de tramas.
En definitiva, pienso que el gran problema de Pennny Dreadful ha radicado en su velocidad de tramas. Sabíamos a lo que veníamos cuando nos acercamos a la serie, no iba a ser un procedimental con monstruo de la semana (para eso, nadie mejor que los Winchester en Sobrenatural). Sin embargo, la conjunción de arcos lentos unido a personajes alejados unos de otros creo que es lo que ha propiciado que una serie con un prometedor camino y unas prometedoras historias hayan acabado por ser una serie para minorías, prácticamente despidiéndose por la puerta de atrás (no nos engañemos: a los fans les ha gustado, pero el número era escaso más cerca de los 500.000 espectadores frente a los más de 600.000 de la segunda temporada), y que el tiempo dirá si queda en el olvido a se convierte en una de esas series de culto que en el futuro recomendaremos con aire de satisfacción y compasión.