[SIN SPOILERS] La película de Haifaa Al-Mansour producida en 2017 y basada en la vida de Mary Shelley, la escritora que dio vida a la novela de Frankestein o el moderno Prometéo en 1818.
Título: Mary Shelley | Año: 2017 | Dirección: Haifaa Al-Mansour | Producción: Mark Amin, Amy Baer, Tyler Boehm, Joannie Burstein, Ruth Coady, Orlagh Collins, David Grumbach, Johanna Hogan, Phil Hunt, Emma Jensen, Des Martin, Rebecca Miller, Alan Moloney, Compton Ross, Gabrielle Stewart, Peter Watson, Cami Winikoff | Guión: Emma Jensen, Haifaa Al-Mansour | Música: Amelia Warner | Fotografía: David Ungaro | Montaje: Alex Mackie | Reparto: Elle Fanning, Maisie Williams, Douglas Booth | Género: Biográfica, Drama, Romance | Duración: 120 minutos
A través del film Mary Shelley, la directora Haifaa Al-Mansour, La bicicleta verde (2012), rinde homenaje a una de las mejores escritoras del siglo XIX londinense. Es curioso, como aún siendo una de las escritoras mas conocidas debido a su obra Frankestein o el Moderno Prometeo (1818) y sus múltiples adaptaciones nunca se había llevado a la gran pantalla la vida de esta. Aunque podemos encontrar retazos del momento en el que surge la idea de Frankestein. Un ejemplo de ello, aparece en la película La novia de Frankestein (1935).
Elle Fanning da vida a Mary y, a pesar de su gran interpretación, no es una actriz que me rememore a Mary Shelley. Añoro los rasgos lánguidos y la media sonrisa algo triste de la escritora. En contraste con las facciones mas marcadas y afiladas de la interprete. A su vez, es interesante mencionar la presencia de Claire Clarimont, Bel Powley, hermanastra de Mary y muchas veces olvidada, quien será un gran apoyo en su vida y alguien fundamental en estos primeros momentos.
A diferencia de Mary Shelley, los diferentes poetas y escritores que aparecen, sí tienen un parecido razonable con los originales. Como pueden ser Percy Shelley o Lord Byron (Douglas Booth y Tom Sturridge), respectivamente. Ambos representados como mujeriegos y sin preocupaciones sentimentales.
Pese a estar inspirada en el siglo XIX, en la película se darán pequeños dilemas sobre la concepción y práctica del amor libre y su aceptación y consecuencias de este. Es interesante, ya que siempre se había plasmado a Percy como alguien muy enamorado de Mary. Leyenda que en cierto sentido desmonta la película ya que en ella, se da una visión mucho mas cruda y real de la vida de la escritora.
Es un acierto la imagen de un Percy Shelley con un aura de misterio. De comportamiento en cierto modo infantil y despreocupado con una visión del futuro que omite las consecuencias pasadas y futuras. Lord Byron, sin embargo, es un hombre alegre, con cierta locura, y aburrido de lo mundano. Explora los limites y con una mente abierta se quiere librar de ellos. Algo exagerado, pues echo de menos la vertiente política que este poeta tuvo. Compromiso con sus ideales que acabarían con su vida.
Final Space: la nueva apuesta de animación
Se podría resumir que la película, con una fotografía que te atrapa y te transporta de la mano de David Ungaro, nos lleva al mundo que ve Mary, donde los cementerios son luminosos y lo mundano oscuro. Se puede interpretar como el día con su amanecer y, como según trascurrirían las horas, en la película, la luz se va perdiendo en ella. Al igual que en Mary Shelley. Pero no se tiene que interpretar como un final, todo lo contrario, sino como un paso; una evolución. Un nuevo comienzo. Una Mary Shelley escritora y segura que sabe que volvería a vivir su pasado pues fue de la experiencia y la soledad de donde broto Frankestein a través de una evolución que la película plasma claramente. Su obra que no es un cuento de fantasmas, ni siquiera da miedo sino un libro sobre el abandono y sus consecuencias.
A pesar de que la producción es de 2017, la película se encuentra actualmente en cines y os recomiendo encarecidamente verla. Y, si es posible, en versión original ya que se puede apreciar la musicalidad de los diálogos. Muchos de ellos, poemas originales de Percy Shelley o Lord Byron junto con partes de las obras de Mary.
En definitiva. ¿Que mejor forma de homenaje en el centenario de la publicación de Frankestein que viendo el origen de su creación?
«Su mayor amor le inspirará su creación mas oscura»