Los estudios Cinecitta de la ciudad italiana de Roma tienen una extensa historia desde que se inauguraran en 1937.
Cuando de cumplen 77 años de su apertura, vamos a dar un breve repaso por su historia en forma de homenaje.
Inaugurado en abril de 1937 durante el régimen del fascista Benito Mussolini. Se convirtió en una herramienta propagandística de su política con producciones como »La corona de hierro» (Alessandro Blasseti, 1941), primer film que se rodó, o »Sin novedad en el frente» (Augusto Genina, 1940).
En su inauguración contaba con 75 mil metros de calles y plazas, 16 platós, una piscina en cuyas dimensiones se podian recrear escenas marítima,…
Durante la II Guerra Mundial fue bombardeada, saqueada y finalmente convertida en campo de concentración. Una vez finalizada la guerra, el estudio se reabrió en 1947.
El despegue definitivo fue en la década de los cincuenta, cuando Hollywood puso sus pies en Roma con la primera superproducción en suelo italiano: »Quo vadis?» (Marvin Leroy, 1951) y producida por Metro-Goldwyn-Mayer.
Hollywood convirtió a estos estudios italianos en su segunda casa. Suntuosas fiestas, escándalos amorosos…. el estilo Hollywoodiense había embarcado. También fue el encumbramiento de grandes mitos del cine como Audrey Hepburn con »Vacaciones en Roma» (William Wyler, 1953) o Ava Gardner con »La condesa descalza» (Joseph L. Mankiewicz, 1954).
Pero hubo dos superproducciones que auparon definitivamente a estos estudios:
La oscarizada »Ben-Hur» (William Wyler) y »Cleopatra» (Joseph L. Mankiewicz, 1963).
Luego Hollywood se fue, pero quedaron el gran Federico Fellini con producciones como »Fellini, ocho y medio» (1963) o »Satiricón» (1969), el no menos genial Sergio Leone son sus westerns y otros directores del cine europeo.
Luego vendrían de nuevo problemas económicos, aunque sirvierón de desahogo producciones como »Erase una vez América» (Sergio Leone, 1984), »El nombre de la rosa» (Jean-Jacques Annaud, 1986) o »El padrino, parte III» (Francis Ford Coppola, 1990).
Ya en los noventa, y con una grave crisis financiera, los estudios pasaron de manos estatales a gestores privados.
La situación no mejoro, aunque tuvo un repunte en la última década con producciones de prestigio: »Gangs of New York» (Martin Scorsese, 2002), »La pasión de Cristo» (Mel Gibson,2004), la serie de HBO »Roma» (2005-2007) o el musical »Nine» (Rob marshall,2009).
Más de tres mil películas se han realizado en estos estudios que en poco tiempo pasaran a la historia para convertirse en un centro de ocio.