Crítica de Interstellar (2014)

Película de ciencia-ficción dirigida por Christopher Nolan que tiene como protagonista a Matthew McConaughey, principalmente. Acompañan a Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain y Michael Caine. La música está compuesta por Hans Zimmer. Recibió un Óscar a los mejores efectos visuales y cinco nominaciones incluyendo mejor banda sonora, entre otros galardones.

Interstellar” es una historia que nos traslada a un momento en que los seres humanos están al borde de la extinción. Cooper (McConaughey) es un piloto e ingeniero que vive en una granja dedicado a cultivar maíz junto a su familia, y su hija “Murph” (Mackenzie Foy, Jessica Chastain y Ellen Burstyn). El mundo se muere lentamente y no hay solución. Periódicamente hay una gran tormenta de arena que impide el desarrollo de la vida en el planeta. Al parecer ya no hay ejército y la Nasa ha desaparecido. Las naciones del planeta están en jaque, la civilización ha vuelto al período agrario.

Interstellar” tiene dos tramas superpuestas. Una la de la conquista de una nueva tierra, y otra la historia afectiva entre sus personajes. Conquistar un nuevo mundo tiene un precio y una responsabilidad enormes. Hay que salvar a la humanidad sabiendo que nunca más se verá a los seres queridos.

Si todos los cálculos del profesor Brand (Michael Caine) son correctos hay un planeta que puede albergar la vida más allá del agujero negro. En el viaje le acompañará su hija Amelia (Anne Hattaway) y otros científicos.

2
Cartelería de «Interstellar»

El problema con el que se enfrentan es el espacio y el tiempo. Tienen que batir ese límite si quieren sobrevivir al desastre. El límite que impone la física es practicamente insalvable. La película imagina que atravesando un agujero negro se puede llegar hasta otros puntos del universo. Teoría de algunos físicos pero que todavía no ha sido demostrada científicamente.

En el film los protagonistas reciben ayuda. Como si se tratase de un Colón que emprende una nueva travesía con sus naos en la búsqueda de las Américas el piloto Cooper atraviesa los confines del espacio no sin sufrir lo indecible. Hay muchos que no creen en su empresa, pasará muchos peligros y estará al borde de la muerte, pero su hija aún espera reencontrarse con su padre. La niña será una pieza clave en todo el entramado. Mucha atención.

Unas pocas horas en otro mundo representan décadas en la tierra. Los astronautas no pueden perder tiempo, los dos tiempos, ambos asimétricos, los de la familia y los de la humanidad.

Murph” solo tiene que resolver un enigma que le sigue desde pequeña. Ahí está la clave de todo.

Ni qué decir que lo mejor de la película son los efectos especiales. Las naves espaciales, los diferentes objetos estelares, la tecnología con la que se emprende el viaje y el robot que los acompaña. La parte final recuerda mucho a “2001 Odisea en el espacio”.

2
El espacio

Por lo que toca a la música Zimmer sabe usarla para remarcar las escenas principales y la tensión. Nos hace saber cuando va a pasar algo importante para la película. También sabe usar el silencio. Un silencio significativo que nos adentra en el espacio sideral que señala que algo va a ocurrir.

Y el tiempo loco como un Saturno que promete devorar a sus hijos.