Hereditary (2018): Será un clásico

Hereditary
[SIN SPOILERS] El nuevo cine de terror cuenta con tantos detractores como defensores, pero en este caso, los detractores tienen todas las de perder con Hereditary…

Título: Hereditary | Dirección: Ari Aster | Guión: Ari Aster | Reparto: Toni Collette, Alex Wolff, Gabriel Byrne, Milly Shapiro y Ann Down | Fotografía: Pawel Pogorzelski | Montaje: Jennifer Lame y Lucian Johnston | Música: Colin Stetson | Producción: Kevin Frakes, Lars Knudsen y Buddy Patrick

«La familia Graham verá cómo su vida se torna oscura, peligrosa y misteriosamente ligada al mundo esotérico cuando fallezca la matriarca.»

El terror es un género especialmente personal. Desde los inicios del cine, este tipo de películas han sido, generalmente, despreciadas (sobretodo por la crítica). Muchos ignoran que el terror nos ha regalado películas tan memorables como La semilla del diablo (1968) o El exorcista (1973); cierto es que también hay películas de esta índole horribles, pero eso sucede con todos los géneros.

Collette

El nuevo cine de terror destaca por producciones más costosas, promocionadas y, en muchos casos, personales. Directores como el gran James Wan, el salvaje S. Craig Zahler o el prometedor Jordan Peele han dado una visión única al cine, y todos ellos llegaron a las salas de cine gracias al terror. Se podrían nombrar muchos más realizadores primerizos que han dado golpes en la mesa con propuestas arriesgadas y novedosas pero nos vamos a centrar, en esta ocasión, en Ari Aster, director de una obra maestra que, con toda seguridad, será un clásico del género.

Hereditary se ha convertido en un auténtico fenómeno, tal vez en el más popular en lo que llevamos de año al margen de los blockbusters de turno. Toda esta expectación ha llamado la atención de los espectadores menos asiduos al cine de terror, y ha entusiasmado, lógicamente, a los amantes del género. Llevábamos un año flojo en torno al cine de terror, pero tanta espera ha merecido la pena.

Esta terrorífica historia puede parecer (a lo lejos) otra película más sobre brujas, sectas y sustos fáciles. Esta prejuicio tan extendido puede entenderse, ya que, últimamente, las películas sobre estos temas acaban siendo todas similares y no aportan nada verdaderamente nuevo. Pues bien, Hereditary es algo nuevo, nada se le parece.

House

Ari Aster hace un trabajo excelente (personalmente, creo que le nominarán al Oscar). Tanto en la dirección como en el guión se puede apreciar un trabajo lleno de consciencia sobre sí mismo, talento y novedoso. La puesta en escena es apabullante, hasta el menos observador quedará entusiasmado con lo que ofrece esta película a nivel visual. La fotografía también está muy bien utilizada y no hace más que aumentar el nivel cualitativo del film.

El trabajo de Aster es lo mejor de la película, pero hay otro elemento que, difícilmente, tendrá rival en los Oscars del año que viene: Toni Collette.

La actriz nominada al Oscar por El sexto sentido (1999) llevaba bastantes años sin llamar la atención del gran público, pero con esta brillante e hipnótica actuación vuelve a aparecer en el radar de Hollywood. Ella lleva tres cuartos del peso interpretativo de Hereditary, y no es porque sus compañeros flojeen (Gabriel Byrne está siempre fantástico, y de Alex Wolff ya hablaremos luego), sino porque devora cada plano en el que aparece y es la protagonista indiscutible de la función.

Acabó el Sant Cugat Fantàstic y ya conocemos su palmarés

La otra gran sorpresa es Alex Wolff, un intérprete especialmente interesante que ya inquietó a todos aquellos que acudimos al cine a ver esa joya llamada Día de patriotas (2016). Wolff hace un trabajo increíble como el hijo de la atormentada familia Graham, compartiendo una escena magistral con Collette que ya de por sí merece el visionado. El joven intérprete aporta mucha credibilidad y naturalidad a un personaje tremendamente complejo. Su filmografía crece y crece y su talento se confirma con cada película.

Collette

Algo muy controversial en Hereditary es el poco tacto que tiene para mostrar ciertas escenas. Esto es algo que millones de espectadores repudian aunque yo considero que esto demuestra valentía, ganas de dar de qué hablar y ambición. Aster tiene muchísimo talento, y sí sigue así, nos dará muchas alegrías a los amantes del terror.

Las escenas de terror están muy bien logradas, aunque esta no es una película fácil para todos los amantes del género. Hereditary NO es una película de terror moderna, se parece más a los clásicos a la hora de distribuir la tensión. No es una película de jumpscares, es puro cine clásico de terror y drama familiar. Esta decisión es algo radical para los tiempos que corren pero ayudará a que miles de espectadores se enamoren de esta forma de hacer cine.

Tiene muchos sustos, sí, pero son sustos que en ningún momento te esperas. Toda la imprevisibilidad que predomina en la cinta viene a través de una atmósfera muy lograda y llena de escenas terroríficas que te mantienen en vilo. Da especial rabia e impotencia ver una película de miedo y no sorprenderte al final de una escena que sabes que acabará con un susto; personalmente, eso me sucedió con la aceptable Annabelle: Creation (2017).

Niña

El año pasado sucedió un caso similar en torno a una película de terror que acabó rompiendo estereotipos: Get out (2017). Este año podemos alegrarnos de que una nueva propuesta de género va a encandilar a la crítica. Hereditary puede llegar perfectamente al final de este año cinematográfico con serias aspiraciones al Oscar. Tanto la película en sí como la dirección o la interpretación de Collette pueden colarse en la gran noche del cine. Sería una estupenda noticia.

Es complicado vaticinar cuando una película se convertirá en un clásico, pero en casos como este, parece evidente. Hereditary será un clásico. Del cine de terror, seguro. Del cine en general, probablemente.

Ferran Alcocer Gómez

Ferran Alcocer Gómez

Cinéfilo incondicional. Nolanista, Zimmerista y purista. 8 años llenos de pasión, amor y respeto hacia el cine. Sé distinguir entre cine y streaming.