Godzilla (2014)

Godzilla, vuelve el daikaijū más famoso…

Película de ciencia-ficción protagonizada por Aaron Johnson, Ken Watanabe, Elizabeth Olsen, David Strathairn, Bryan Cranston, Sally Hawkins, entre otros. Gareth Edwards firma la dirección de éste film que coge el espíritu y nombre del famoso monstruo japonés del estudio Toho.

Godzilla es la referencia más popular de la cultura japonesa del siglo XX, siendo descrita como un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Tokio y el mundo; por lo que es muchas veces considerado como antihéroe. A pesar de que su popularidad ha ido decreciendo a medida que avanzan los años, continúa siendo uno de los monstruos más conocidos en todo el mundo. Hasta la fecha, Godzilla continua siendo uno de los íconos más representativos del cine japonés, y el más importante del subgénero kaiju, el que deriva del género tokusatsu.

001

Como toda historia, podemos dividirla en tres fases: introducción, nudo y desenlace. La introducción está narrada de forma eficiente y con buen ritmo, nos presentan a los personajes, la historia y el fatídico suceso que lastrará sus vidas. Gusta y se disfruta.

En el nudo empiezan a verse carencias, en forma de situaciones atropelladas condicionadas por los problemas que se gestaron en la primera parte y que no se han sabido desarrollar bien en el cual la película se hunde bajo el peso de un horrible guión con un sinfín de errores, contradicciones y situaciones ilógicas que acaban terminando con la paciencia del espectador más sufrido.

El desenlace supone los últimos 30 minutos de incombustible acción que llevan a un resultado demasiado políticamente correcto y predecible a pesar de su espectacularidad.

Volviendo al guión, lo evidente es que el espectador quiera emborracharse de ver monstruos en pantalla destrozando escenarios y los personajes se convierten en secundarios. Pues nada más lejos de la realidad. Los personajes humanos ocupan gran parte del metraje interesando al espectador entre poco y nada debido a unos personajes planos, nada carismáticos y un forzado pasado dramático de alguno de ellos que no acaba de llegar al espectador . Encima vienen cargados de los tópicos vistos ya miles de veces y el desarrollo del guión es muy forzado para que ocupen su cuota de protagonismo en el metraje.

001

La gran estrella de la película son los efectos visuales. En ocasiones, te sientes abrumado ante la espectacularidad mostrada en la pantalla. Es fácil meterte de lleno en los momentos de acción tanto que contrastan en demasía con los otros momentos y los hacen más aburridos de lo que ya son. Una lástima que no basten para salvar el producto en su conjunto.

La banda sonora corre a cargo de Alexandre Desplat. Ofrece un buen soporte para otorgar un aspecto clásico y épico a base de percusión, coros y viento, todo con sonidos graves o chirriantes con el objetivo de aumentar la carga dramática. A destacar el tema principal que hace alusión al original de 1954.

Bryan Cranston and Aaron Taylor-Johnson in Godzilla

Me gustaría acabar mencionando el guiño al principio con el viaje en helicóptero, recordando al mismo que abre «Parque Jurásico».

Esta versión es sin duda mucho mejor que la de Emmerich del 98. Está mejor dirigida y gana en espectacularidad, mención especial al conseguido aspecto de Godzilla donde consiguen reflejar hasta sus emociones. Esperemos que su secuela consiga tapar los defectos de ésta.

CURIOSIDADES

– La película se estrenó coincidiendo con el 60 aniversario de «Godzilla», el film original.

– El diseñador de sonido Erik Aadahl contó con la grabación original de 1954 del rugido de Godzilla de Toho Studios. Se actualizó el rugido en un sonido más orgánico, contemporáneo.

– Según Gareth Edwards, el diseño de Godzilla está inspirado en los osos y los dragones de Komodo su rostro , en particular, se ve influida por las cabezas de osos, perros y águilas.

– La música de fondo durante los saltadores HALO es de la escena del monolito de «2001: Una odisea del espacio».

– La Marina de los Estados Unidos cooperaron en la realización de la película mientras que el Cuerpo de Marines de Estados Unidos se negó a participar después de revisar el guión.

– Hay 960 tomas de efectos visuales a través de toda la película, 327 de las cuales son de Godzilla cuyo modelo 3D se compone de 500.000 polígonos. de haber sido diseñados únicamente en un solo equipo, habría tomado 450 años en hacerse .

– Con sus 355 metros de altura, es el Godzilla mas grande de toda la franquicia .

– Godzilla inicialmente iba a ser encontrado preservado en un glaciar siberiano. Esto se desechó cuando los realizadores vieron que «El Hombre de Acero»(2013) tuvo una escena similar.

Germán A. Benítez

Germán A. Benítez

Empecé en este mundillo dirigiendo con un Super Cinexin. Hace ya un tiempo que aparqué la 8 mm pero sigo atrapado entre cine de autor y otras de dudoso gusto; sin olvidarme de las series que tan de moda están y tan buenos momentos nos brindan.