El resplandor (1980): Puro terror

El resplandor
[CON SPOILERS] La gran obra maestra de Kubrick. Una de las películas más complejas y terroríficas de la historia del cine. Todo y más se ha dicho de El resplandor (1980), aunque nadie es capaz de entender exactamente de qué trata.

Título: El resplandor | Dirección: Stanley Kubrick | Guión: Stanley Kubrick y Diane Johnson | Reparto: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman Crothers | Fotografía: John Alcott | Montaje: Ray Lovejoy | Música: Wendy Carlos y Rachel Elkind | Producción: Stanley Kubrick

«Jack Torrance es un hombre de mediana edad que es contratado para vivir en el Hotel Overlook durante todo el invierno. El aislamiento extremo al que deberá enfrentarse junto a su esposa Wendy y su hijo Danny pondrá a prueba la cordura de esta extraña familia.»

¿Qué se puede decir de esta película que no se haya dicho ya? Han pasado 38 años desde su incomprensible estreno (tuvo fría acogida por parte de la crítica y fue nominada a dos Razzies) y la gente sigue sin entender la naturaleza de esta película.

¿Es una alegoría del holocausto? ¿O del genocidio indio? ¿Tal vez una respuesta a aquella teoría que decía que Kubrick dirigió el alunizaje? Nadie sabe la respuesta a estas preguntas, pero desde aquí puedo asegurar una cosa: es la mejor película de Kubrick y una de las mejores de la historia.

El resplandor: Wendy

Todo lo que envuelve a este envenenado caramelo está realizado con una complejidad minuciosamente exacta. La música, los decorados, las transiciones de cámara, los planos, las actuaciones, el sonido, la fotografía… Kubrick creó una obra monstruosamente compleja que da para debates interminables y estudios exhaustivos, a pesar de que, tal y como he dicho antes, siempre serán acciones estériles, ya que la respuesta a todo no la tiene nadie.

El gran genio Stanley Kubrick tomó una decisión que mucha gente detesta y no entiende, pero es, en sí misma, un regalo al cine: no reveló nunca el significado de todos los misterios del film. Kubrick falleció en 1999 y se llevó toda la verdad a la otra vida, y yo no puedo estarle más agradecido. Lo fácil hubiera sido explicarlo todo, pero eso hubiese significado la muerte del fenómeno que se creó en 1980 con esta obra magna del cine.

La capacidad que tiene El resplandor para no morir con el paso de los años es gracias a todas las preguntas sin respuesta que alberga. Los grandes clásicos nunca mueren, pero este en particular es único por el gran reto que plantea a todos aquellos que se dispongan a ver una cinta llena de secretos. Es infinitamente compleja.

Hereditary (2018): Será un clásico

Un ejemplo que podemos poner del peligro que oculta la explicación de una película que plantea muchas preguntas es el de Darren Aronofsky con su Mother! (2017). La infravalorada joya que creó Aronofsky perdió gran parte de su magia cuando el director decidió explicar que pretendía al hacerla. Todo ese halo de misterio que rodeaba Mother! desapareció, y con ello, el interés del público. Fue un grave error que Kubrick, afortunadamente, nunca cometió.

null

El resplandor es una película sobre la locura, los problemas familiares, las maldiciones paranormales y la capacidad que tiene el cine para involucrarte en una historia. Los primeros compases del film ya te meten de lleno en la historia (esos planos aéreos son terroríficamente bellos). De todos los elementos que ayudan a crear una ambientación inquietante, la música se lleva la palma.

Cada uno de los temas que se pueden escuchar en esta película son aterradores. La sensación de agobio, incomprensión y temor que causan es brutal, destacando cierto sonido que aparece en los momentos más memorables de la película.

No es país para viejos (2007): No conformarse

Para todo aquel que haya disfrutado de esta obra maestra y se haya quedado con ganas de más, hace seis años se estrenó un documental que profundiza en la simbología de la película. Room 237 (2012) contó con la especial atención de un público deseoso de encontrar la ansiada (e inexistente) verdad que rodea El Resplandor.

El resplandor: Gemelas

Como ninguna crítica de El resplandor está completa sin una visión personal del significado de la película, aquí va mi teoría:

El Hotel Overlook fue construido sobre un antiguo cementerio indio, lo que pudo ocasionar fuertes presencias sobrenaturales que dañarían la imagen del hotel. Este problema fue solucionado por los empleados del hotel, cuya solución fue ofrecer sacrificios humanos a los entes sobrenaturales para mantenerlos a raya. Cada cierto tiempo, uno de los empleados debía reencarnarse para empezar una vida desde cero y formar una familia, la cual acabaría llegando al hotel de una manera u otra para ser sacrificada.

En 1980 le toca el turno al vigilante del hotel, quien se reencarna en Jack Torrance, un padre de familia con problemas de alcoholismo. Al llegar al hotel empieza a recordar su verdadero objetivo y a perder la cordura, acabando muerto por congelación después de intentar matar a su familia y perseguir a su hijo por el famoso laberinto.

Esta teoría puede ser fácilmente desacreditada, pero es lo que se me vino a la cabeza después de verla por última vez. Es muy complicado dar con la tecla exacta, aunque también considero que la teoría de que es todo un modo de respuesta de Kubrick por el presunto rodaje del alunizaje es bastante sólida. Yo le doy un voto de confianza.

El resplandor: Danny

Podría estar escribiendo horas y horas sobre esta película, pero la sensación de impotencia que sufro al escribir estas líneas pueden con mis ganas de intentar (en vano) desentrañar los misterios que con tanta audacia colocó Kubrick. Con presentar mis respetos ante tal obra magna y ante este genio tan incomprendido en su tiempo es suficiente. El respeto al cine siempre irá ligado a la figura de Stanley Kubrick, uno de los mejores artistas de todos los tiempos.

He visto esta película unas cuatro veces, pero el domingo pasado la pude disfrutar por primera vez como lo merece: en un cine. El sonido es otra historia… La imagen es otra historia… El terror es otra historia… Todo es otra historia en un cine, aquel mágico lugar donde la gente pudo disfrutar por primera vez de las obras de Kubrick, un genio de los que ya no quedan.

¿O tal vez si?

 

Ferran Alcocer Gómez

Ferran Alcocer Gómez

Cinéfilo incondicional. Nolanista, Zimmerista y purista. 8 años llenos de pasión, amor y respeto hacia el cine. Sé distinguir entre cine y streaming.