Título: El Puente de los Espías | Año: 2015 | Dirección: Steven Spielberg | Producción: DreamWorks SKG / Fox 2000 Pictures | Guion: Matt Charman, Ethan Coen, Joel Coen | Música: Thomas Newman | Fotografía: Janusz Kaminski | Montaje: Michael Kahn | Reparto: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Alan Alda, Eve Hewson, Peter McRobbie, Austin Stowell, Domenick Lombardozzi, Michael Gaston | Género: Drama | Duración: 142 minutos
Hubo un tiempo, en que yo esperaba con ansia la nueva película de ese mago del entretenimiento que es Steven Spielberg. Ese señor, que junto a un niño y un extraterrestre mas feo que un frigorífico por detrás, creo una obra maestra que hizo llorar a millones de personas. Un señor que grabo a un tiburón y dio una lección de cómo crear inquietud y climax en el espectador. Que nos hizo ver a los extraterrestres de otra forma con la genial Encuentros en la Tercera Fase, y que hizo que no despegara la mirada de la pantalla en todo el metraje de sus magnificas Indiana Jones y así un montón de obras maestras. Cine con mayúsculas, cine entretenido con mayúsculas.
Pues a ese genial director, hacia unos cuantos años que no lo encontraba. Ha seguido rodando buenas películas pero les faltaba ese «toque» al que nos tenía acostumbrado. Igual es que con los años se había vuelto mas conformista al estar ya por derecho propio en el Olimpo del cine. Seguía viendo sus películas, cuando las echaban por la televisión, pero ya no corría al cine. Ya no me parecía que su cine valiera el precio que vale las entradas hoy en día. Pero el Spielberg más auténtico, no se había ido, de hecho ha vuelto.
Empece a oír rumores de El Puente de los Espías y a leer muy buenas criticas. Una de espías de la guerra fría, con Tom Hanks. A mi me sonaba un menú muy apetitoso. Y por fin ayer degusté el menú.
No llega a la genialidad de ET, Tiburón, La Lista de Schindler y algunas otras del mítico director. Pero El Puente de los Espías es cine del bueno, con aroma a cine clásico. Más de dos horas de muy buen cine, muy bien interpretado, muy bien rodado. Es una película con dos partes muy bien diferenciadas. Quizá para mi gusto la primera hora del metraje, es un poco inferior al resto. A veces cae en el tipo de cine que últimamente ha hecho Spielberg, y nos presenta la lucha del hombre honesto contra estamentos no tan éticos y las repercusiones que eso conlleva en su vida familiar y profesional.
La historia de El Puente de los Espías nos cuenta como en los años 50, con la guerra fría en todo su apogeo, en New York el FBI detiene al espía soviético, Rudolf Abel. Como no quieren que la propaganda soviética diga que no ha tenido un juicio con garantías, el gobierno norteamericano, invita a que lo defienda a un buen abogado especialista en seguros, no en derecho penal. Pero dicho abogado es un hombre que cree que todo el mundo merece un juicio justo aun que sea un espía soviético. Por las mismas fechas un avión espía norteamericano es derribado en territorio soviético y el piloto capturado con vida. Nos encontramos con la situación que ambas potencias tienen un rehén que las dos quieren que vuelva a casa.
Con este hecho, histórico, totalmente verídico, Spielberg crea con El Puente de los Espías su mejor película en años. Con guion de los hermanos Coen, el director arma una historia atípica de espías que funciona perfectamente. Con unos 5 minutos iniciales que son todo un ejercicio de cómo dirigir una escena con muchas personas y unos minutos finales llenos de fuerza y sentimiento. En medio hay algunos toques de humor, una recreación del Berlin de la posguerra magnífica y un montón de pequeños detalles a descubrir. Incluido un homenaje a una película de Billy Wilder, una gran comedia titulada 123.
Por muy buena que sea un guion y una dirección, Si los actores no están a la misma altura, el barco no llega a buen puerto.Y aquí el director se rodea de dos grandes actores: Tom Hanks encarnando al americano medio, como sólo él sabe hacerlo, y Mark Rylance un grandísimo actor que compone un personaje muy complejo dentro de su sencillez. Actor que tengo que reconocer que no recordaba haberlo visto antes. El resto del plantel, pues cumplen en sus papeles de reparto, sus papeles no tienen especial relevancia.
La fotografía de El Puente de los Espías es magnifica, sobre todo en la escena que da titulo a la película. En cuanto a la banda sonora, no es especialmente relevante a lo largo de la película y pasa a un segundo plano.
Lo mejor de la película: la escena inicial y la escena final. Son soberbias.
Lo peor de la película: quizás, y esto es una opinión muy subjetiva, le sobran 20 minutos, principalmente en la primera parte, la que se desarrolla en Estados Unidos, cogiendo toda su fuerza cuando entra en territorio hostil para el protagonista Berlin.
Como dato curioso el guion, como he mencionado anteriormente, es de los hermanos Coen. Y, si no lo leo en los títulos de crédito, no me lo hubiera imaginado. Es un guion muy alejado del cine al que nos tienen acostumbrados.
Resumiendo, una película por la que merece la pena pagar los una entrada de cine. Ver regresar al mejor Spielberg no tiene precio…