Crítica de Room (2015)

Room 01
Título: Room | Año: 2015 | Dirección: Lenny Abrahamson | Producción: Film4 / Irish Film Board / Element Pictures | Guion: Emma Donoghue (Novela: Emma Donoghue) | Música: Stephen Rennicks | Fotografía: Danny Cohen | Montaje: Nathan Nugent | Reparto: Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H.Macy, Megan Park, Sean Bridgers, Cas Anvar, Amanda Brugel, Joe Pingue, Tom McCamus Género: Drama, Secuestros, Desapariciones | Duración: 118 minutos.

http://www.imdb.com/title/tt3170832/

Estamos ante una de las películas menores de esta temporada de premios. Y no me refiero a que sea de las peores, sino a que es quizás la menos conocida y la que menos atención está recibiendo. Justo en nuestro país, Room se acaba de estrenar este viernes junto a otra nominada como mejor película de esta edición de los Óscar como es Brooklyn.

Room cuenta la historia del cautiverio que viven Ma y su hijo Jack, quienes llevan varios años encerrados en una habitación. Está basada en la novela del mismo nombre de Emma Donoghue, quien a su vez se basó en el caso del monstruo de Amstetten. Realmente la película se divide en dos tramos bien diferenciados, que consigue conmover de manera bastante realista. Para mí lo más conmovedor es el comienzo, cuando Ma intenta que su hijo conozca el mundo a través de lo que tiene en La habitación y no es algo que se vea en muchas películas porque explica todo a través de la inocencia de un niño que no ha visto nada más en su vida que esas cuatro paredes.

room 02

La quinta película de Lenny Abrahamson está protagonizada por una Brie Larson (Scott Pilgrim, Don Jon) espectacular que está arrasando prácticamente en todo a lo que está nominada, y Jacob Tremblay, un actor a tener en cuenta en los próximos años que consigue poner los pelos de punta con su actuación en Room. Abrahamson ha dirigido recientemente la extraña Frank (2014), protagonizada por Michael Fassbender y Domhall Gleeson. Esta película ganó dos British Independent Film Awards en su año y tuvo un recibimiento bastante positivo por parte de las principales páginas de críticas internacionales.

La interpretación en esta película se basa en dos pilares principales: Brie Larson y Jacob Tremblay. La primera es la gran favorita a llevarse el Óscar este año. Todos los premios que ha ganado hasta ahora lo corroboran y sería una gran sorpresa que finalmente no lograra la ansiada estatuilla. Para muchos está siendo toda una sorpresa, ya que era una actriz que mayormente había participado en comedias de menor nivel. El segundo está siendo alabado por toda la crítica estadounidense. Y es que no es fácil para un niño de 10 años interpretar un papel como el de esta película. Sobre todo, porque no se limita a hablar sino hacer sentir al espectador la angustia y el miedo que siente hasta que finalmente consigue ver el mundo real, algo que no había llegado a conocer en sus cinco años de vida. De golpe, tiene que conocer a varias personas del entorno de su madre, cuando para él solamente había existido Ma en su vida y el “viejo Nick”. Aunque éste último sólo lo veía a escondidas.

room 03

La banda sonora se presenta en momentos puntuales y para dar dramatismo al momento que acompaña. Me parece un aspecto menor de Room, y es que es difícil no fijarse en otra cosa que no sean las interpretaciones. Para mí, Jacob Tremblay debería haber recibido una nominación a mejor actor como hace unos años logró Quvenzhané Wallis por Bestias del sur Salvaje, conviertiéndose en la actriz mas joven en ser nominada a mejor actriz en los Óscar.

En resumen, me ha parecido una película única, tanto por la manera en la que cuenta una historia tan peliaguda, como por el desarrollo de los acontecimientos, ya que me parece que no aburre en ningún momento, y su intención no es ser pretenciosa con lo que cuenta sino contar una historia dura con muy buenas interpretaciones.

room 04

Lo mejor.

  • Su dúo protagonista consigue emocionar en varios tramos de la película.
  • El momento del reencuentro de Ma y su hijo es realmente conmovedor.
  • No es excesivamente larga con lo que el ritmo no aburre y va al grano con lo que quiere contar.

Lo peor:

  • En mi opinión se ahonda poco en la historia del “viejo Nick” y podrían haber contado algo más
  • No se cuenta demasiado del personaje del padre de Ma, y de porque no acepta al hijo de ésta.

A pesar de ser parecida a la historia del monstruo de Amstetten, la escritora del libro en el que se basa la película Emma Donoghue, ha confirmado que no se ha basado en ningún caso real concreto al escribir su libro. Empezó a escribirlo al escuchar sobre la historia de Felix, un niño de cinco años de edad que fue víctima del caso Fritzl. Este caso es aún más escalofriante que el contado en la película y es que, en este caso la mujer estuvo 24 años encerrada por su padre y tuvo 7 hijos con él y uno de ellos era Felix.

Aquí dejo el tráler de Room:

Silvia G. Seco

Silvia G. Seco

Cinéfaga novata, enamorada del cine en general y del cine clásico y de autor en particular.