Crítica de El Rey Pescador (1991)

El Rey Pescador

Año: 1991 | Dirección: Terry Gilliam| Producción: Columbia Pictures | Guión: Richard LaGravenese | Música: George Fenton. | Fotografía: Roger Pratt. | Montaje: Lesley Walker. | Reparto: Jeff Bridges, Robin Williams, Amanda Plummer, Mercedes Ruehl, Michael Jeter,Harry Shearer, David Hyde Pierce, Ted Ross, Lara Harris, Warren Olney. | Género: Drama, Romántica | Duración: 137 min.

El Rey Pescador se presenta como el preámbulo a títulos que explotarán la corriente artística de Terry Gilliam  y que probablemente sea de las películas más emblemáticas y conocidas del director, junto a  Doce Monos y Miedo y Asco en Las Vegas.

Hablar de Terry Gilliam es hablar de extravagancia y surrealismo. El director, con gran originalidad nos trae a la gran pantalla filmes de calidad y buena dosis de humor.

Cuando se escarba un poco en la filmografía de un director, a menudo se encuentran buenas películas que nos aportan una perspectiva para vislumbrar como ha ido evolucionando su estilo. El largometraje que traemos hoy, es una muestra que deja entrever a un Gilliam más sobrio, que introduce elementos que luego desarrollará en sus grandes éxitos y que le aportarán su merecida fama.

Jack Lucas (Jeff Bridges; El Gran Lebowsky, 1998), es un exitoso locutor de radio que recibe en directo múltiples llamadas de espectadores. Con gran desparpajo, aconseja o critica las actitudes de sus oyentes, convirtiéndose en uno de los locutores más emblemáticos del momento.

Su vida cambia cuando un oyente, después de una llamada y siguiendo las sugerencias de Jack, decide entrar en un local de moda y asesinar a siete personas, quitándose después la vida. Jack cae en una profunda depresión y cuando es atacado por unos delincuentes mientras planea quitarse la vida, entra en su auxilio Parry (Robin Williams), un mendigo ex profesor de historia, que tiene una conexión particular con Jack, con quien desarrollará una peculiar relación.

El Rey Pescador es un drama romántico, con toques de humor, dirigido por el extravagante Terry Gilliam, quien elabora una cinta ligera y fácil de llevar. El director utiliza planos y entornos que nos transportarán a estados delirantes que rozan la locura, aportando su insignia personal, pero en este caso sin abusar demasiado.

La magnífica interpretación de Robin Williams, haciendo gala de su facilidad y sus dotes para los papeles excéntricos, fue reconocida en esta interpretación con un Globo de Oro al mejor actor de comedia, brindando el toque de humor y simpatía al filme. Por otro lado, la contrapartida, la aporta la sobriedad, el estilo narcisista y galán de Jeff Bridges, que intenta poner los pies en la tierra a la película.

Ambos papeles tienen componentes tragicómicos, por lo que los papeles masculinos presentan complejidad y profundidad aceptables.

El Rey Pescador 02

Los papeles femeninos son puestos en escena, aunque sin la profundidad de la que hacen gala los anteriores, por una jovencísima y atractiva Mercedes Ruehl (Big, 1988), quien se llevó un Oscar y un Globo de Oro a la mejor actriz secundaria en esta película, y una insegura y original Amanda Plummer (Pulp Fiction, 1994), terminando de poner la guinda a un reparto formidable.

En el aspecto visual, asistimos a un despliegue de contrastes, tanto en los personajes como en los entornos, guiándonos por un viaje desde los suburbios de Nueva York hasta los grandes rascacielos y centros de negocios.

La banda sonora de El Rey Pescador incluye temas tan emblemáticos como Hit the Road Jack! de Ray Charles, o I’ve got the power de Snap, que pasan elegantemente desapercibidas, no siendo el aspecto musical protagonista en esta producción

El Rey Pescador 03

El Rey Pescador no pone en escena grandes efectos especiales, si bien, sabe transmitir la angustia del enajenado Robin Williams, quien sufre de alucinaciones y son evocadas de manera correcta en el largometraje.

Resumiendo, el amor y la amistad no conocen límites en esta película que resultará amena y entretenida para todos los públicos, sin exigir excesivas divagaciones al espectador, ni estimular profundas reflexiones tras su visionado. Aun así, es completamente recomendable.

Lo mejor: La calidad de los autores y lo entretenido de la temática y desarrollo.

Lo peor: La falta de profundidad en los papeles femeninos.