Crítica de My Mad Fat Diary, una lección de autoestima

My Mad Fat Diary
Nombre: My Mad Fat Diary | Dirección: Alex Winckler, Benjamin Caron, Tim Kirkby | Productores: Marianne Buckland, Matthew Vouch, Jules Hussey | Guión: Tom BidwellRae Earl, George Kay, Laura Neal | Reparto: Sharon Rooney, Jodie Comer, Nico Mirallegro, Ian HartClaire Rushbrook | Género: Serie TV, Comedia dramática | Años: 2013-2015 | Duración: 16 episodios, 45 min.

My Mad Fat Diary es un ejemplo de lucha hacia los estereotipos, sobre todo en los jóvenes. Nos muestra la dureza que la vida nos puede traer en ocasiones y cómo no sabemos manejarlos. Muestra que la vida no es todo blanco y negro, que nuestra versión no es la única existente. Y que a veces, nadie es bueno y nadie es malo. Además podremos ver la coneción en una amistad de toda la vida. La lección más importante es la autoestima en uno mismo, hasta dónde las insegurades nos puede hacer llegar. Cómo nos debería importar menos lo que diga la gente e intentar ser felices siendo como somos.

La serie está dividida en tres temporadas, sumando un total de 16 capítulos. La primera consta de 6, la segunda de 7 y la tercera y última tendrá solo 3. La serie no tiene doblaje al castellano y no se espera que la haya.

My Mad Fat Diary es una serie de televisión británica que debutó en E4 el 14 de enero de 2013. El capítulo final fue emitido el 6 de julio de 2015. La serie se basa en el libro My Fat, Mad Teenage Diary escrito por Rae Earl. Nos ambientamos en los años 90, en el pueblo Lincolnshire. Aquí conoceremos la trágica y humorística historia de una joven, Rae Earl, la cual acaba de salir de un hospital psiquiátrico en el que ha pasado cuatro meses tras un intento de suicidio.

Tras abandonar finalmente el hospital, de vuelta a casa, Rae se reencuentra con su mejor amiga, Chloe. Esta va con un nuevo grupo de amigos. Ninguno conoce los problemas de salud mental y de imagen corporal que la protagonista sufre, y mucho menos aún su estancia en el hospital.

My Mad Fat Diary

Aquí comienza la historia de nuestra joven protagonista, la cual decide intentar encajar en este grupo sin que se descubra su secreto para que no le llamen «rara» o «loca«. Sumamos su físico, ya que además tiene un problema alimenticio, su ansiedad la apaga con la comida.

Pero este no es el único reto que le depara. Rae vive con Linda, su madre y en estos meses ella ha conocido a alguien, Karim, un inmigrante indocumentado y buscado por la policía. Además no conoce a su padre, Víctor, el cual se fue cuando ella era muy pequeña.

Y veremos muy de cerca los pensamientos de Rae, entre lo que escribe en su diario y lo que habla con su terapeuta Kester y su amiga anoréxica Tix. Aquí podremos ver los problemas psicológicos y cómo afrontar las cosas del día a día.

A lo largo de estos capítulos veremos sus romances, sus preocupaciones sexuales por la virginidad, la lucha por ser aceptada, la unión de una pandilla y cómo, a veces, esta puede resquebrajarse. Pasaremos por el cambio de sistema educativo, por la rebeldía de sentirse adulta y querer que te traten tal cual.

Tras sus sesiones y avances con su Kester, veremos cómo los miedos e inseguridades de Rae salen a flote. Estos son los que les conlleva a autolesionarse y las razones del intento de suicido. Y veremos como influirá en el momento en cada capítulo. Y como, poco a poco, va cambiando su autoestima.

My Mad Fat Diary

Al principio, personalmente, no apostaba por la serie, pensaba que sería muy teen y que estaría llena de estereotipos sobre el peso de la protagonista. Pero me sorprendió gratamente, ya que intenta lo contrario, huir de lo estereotipado, hizo que me sumergiera en ella, viendo situaciones cotidianas que cualquier persona puede tener.

Además, somos conscientes continuamente de la evolución de todos los personajes, de su adaptación a las circunstancias. Aunque al principio de la serie tengamos a nuestros favoritos, todo esto puede cambiar. Habrá momentos en los que ames a un personaje y a los minutos le odies. Al final se demuestra que nadie tiene la razón en todo ni nadie siempre hace el mal, todo depende de cómo cada persona vive las situaciones.

Lo mejor: La identificación con los personajes y situaciones.

Lo peor: A veces hay poca conciencia del tiempo que transcurre entre una cosa y otra.

Cuando salió Por 13 razones muchos espectadores, incluída yo, pensábamos que es una serie que debería ver todo el mundo. En cambio, a día de hoy, cambio mi opinión, My Mad Fat Diary es más real, te hace ser consciente de la realidad, da igual que seas adulto o joven. Aprendes a intentar sobrellevar tus problemas y a darle la importancia real que estos tienen.

Me quedo con varias frases de la serie de distintos personajes, entre ellas:

Cuando miro a mi alrededor, veo que todo el mundo es el protagonista de su propia historia. Y lo que pasa con las historias es que no todas tienen un final feliz.

Puedes pasar el resto de tu vida teniendo miedo de que la gente te rechace. Tienes que empezar por no rechazarte a ti mismo. No lo mereces. A partir de ahora la gente puede aceptarte por quién eres o que les jodan.

Todo el mundo está loco. Todo el mundo tiene que luchar y luchar.

Si os animáis a ver My Mad Fat Diary, os dejo un tráiler:

Sara H. Astorga

Sara H. Astorga

Estudiante de Psicología aficcionada a la escritura y lectura. Espectadora de series y películas cuando han pasado de moda. Hater de las personas que sueltan spoilers, aunque lectora de ellos en redes sociales.