Crítica de La Pasión de Cristo (2004)

La Pasión de Cristo

Año: 2004|Dirección: Mel Gibson|Producción: Bruce Davey, Mel Gibson, Stephen McEveety |Guión: Benedict Fitzgerald, Mel Gibson|Música: John Debney, Gingger Shankar|Fotografía: Caleb Deschanel|Montaje: John Wright|Reparto: James Caviezel, Monica Belluci, Maia Morgenstern, Hristo Shopov, Mattia Sbragia, Rosalinda Celentano|Género: Drama, Religión |Duración: 127 min.

Durante estos días nos encontramos en una época del año donde la religión cristiana está presente en varias partes de España, y mediante procesiones podemos ver uno de los momentos más célebres de la historia occidental: La Pasión de Cristo, película que toca criticar.

Año: 33 d.C. Jesús de Nazaret es arrestado por soldados romanos, ya que dice ser el Mesías. Es juzgado tanto por juicio hebreo como por juicio romano. Su sentencia: torturas, cargar con una cruz hasta el Calvario, crucifixión y muerte. Durante la trama de la película, varios son los personajes bíblicos que le acompañan y sufren en su destino.

La pasión de Cristo 1

Para empezar me gustaría hablar de la dirección, que en este caso ha caído en manos del gran Mel Gibson. Muchos son los personajes que ha interpretado y recordamos, pero verle al mando de La Pasión de Cristo tiene mucho mérito. Además, fue financiado de su bolsillo, lo que demuestra que tenía fe en el proyecto y sabía cómo darle forma.

Aparte de ser director y productor, también ha colaborado en el guión junto a Benedict Fitzgerald. Para realizarlo, han tomado como referencias varios evangelios de las sagradas escrituras de la Biblia y una fuente principal: La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, de Anne Catherine Emmerich. La historia no sólo se centra en la Pasión, sino que también hay una serie de flashbacks sobre su vida antes de ser arrestado.

La Pasión de Cristo 02

Sobre las interpretaciones, destacar, como no, a James Caviezel, que trabajó duro tanto en la interpretación como en su recreación, ya que tenía que levantarse muy temprano para poder ser maquillado; y también por sufrir una herida en las costillas durante la filmación de la flagelación de Jesús. También me gustó mucho las interpretaciones de Maia Morgenstern, haciendo de María (la virgen): una madre que sufre al ver a su hijo en el estado en que se encuentra, pero sabe que es por un bien mayor; y de Hristo Shopov, haciendo un Poncio Pilato que actúa por el bien de su pueblo, pero no se siente a gusto con la situación. Y digo esto porque varios escritos y opiniones describen al personaje como malvado, pero en la película sus actos son para mantener el orden.

Respecto de la BSO de la La Pasión de Cristo, fue empleada música ambiental para cada escena. Pero dado su posterior éxito en taquilla, varios artistas cristianos grabaron un álbum con canciones que intentaran reflejar esos momentos dolorosos de la película.

Lo mejor de La Pasión de Cristo son las interpretaciones sin duda, y cómo Mel Gibson lo ha reflejado de una forma más que realista, y con ello me refiero a que hay escenas muy duras de ver. Esto sería un punto en contra para aquellas personas que todavía no lo hayan visto: es bastante sangrienta y los efectos son muy buenos. Además quienes no están acostumbradas a ver películas o series en VOSE es complicado, ya que los actores hablan solo en arameo, latín y hebreo; con opción de verla subtitulada en varios idiomas.

La Pasión de Cristo 03

Ahora me gustaría hacer un espacio de curiosidades:

  • España aportó productos a la producción, por ejemplo: desde Toledo se exportó ornamentos (platos, cuencos, etc.), y desde Salamanca el anillo que aparece en la mano de Poncio Pilatos.
  • El personaje de Poncio Pilato que aparece en la película es joven, en comparación con otras esculturas o cuadros que podemos ver sobre este personaje, ya que se cree que esta persona podría tener entre 35 y 40 años.
  • Hay que destacar un dato, y es que el latín que conocemos hoy en día “surgió” en el 1 d.C., así que el latín que aparece en la película no sería el de aquella época.
  • Sobre el juicio hebreo que tuvo Jesús antes del juicio romano, se representa muy bien los errores que cometió el sanedrín, puesto que tendría que estar compuesto de varios componentes de una asamblea, y como se refleja en la película, solo había unos pocos de ellos, los que estaban interesados en sentenciarles. Además aparece una escena en la que un guardia judío llama a las puertas de las casas para que hubiera testigos en el supuesto juicio. Además, Caifás, el sumo sacerdote, pregunta todo el rato a Jesús para que responda, y éste no contesta. Por lo tanto hace llamar a la gente de alrededor para que dé testimonio sobre sus hazañas y así terminar. De repente, dos sacerdotes que estaban allí presentes declararon que ese juicio era una farsa, y Caifás ordenó echarles de allí. ¿Qué se puede deducir de todo ello? Que todo era un montaje para que el Sanedrín pudiera dar muerte a un preso, caracterizando en la película la perversidad que tenían los sacerdotes judíos hacia Jesús.
  • Respecto al juicio romano, quiero resaltar una acción que realiza Poncio Pilato al sentenciar a Jesús: lavarse las manos con agua limpia en un cuenco y así simbolizar que el destino del preso estaba en manos de los sacerdotes judíos, y el gobernador no tendría nada que ver. ¿Se podría considerar justo o no? Creo que cada uno tendrá su opinión.

En conclusión, La Pasión de Cristo es un drama religioso bastante realista, en el sentido de que no muestra tanta censura a la hora de ver cómo falleció uno de los personajes históricos más relevantes de la Historia Occidental. Eso si, no apta para gente sensible.