Crítica de Figuras Ocultas (2016)

Figuras Ocultas
Título: Figuras Ocultas | Dirección: Theodore Melfi | Guión: Allison Shroeder | Música: Benjamín Wallfisch, PharrellWilliams, Hans Zimmer | Fotografía: Mandy Walker | Reparto: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Jim Parsons Mahershala Ali, Kirsten Dunst, Glen Powell, Rhoda Griffis, Ariana Neal, Maria Howell, Alkoya Brunson, Jaiden Kaine, Wilbur Fitzgerald, Saniyya Sidney, Bob Jennings, Lidya Jewett, Ron Clinton Smith | Productora: Fox 2000 Pictures | Género: Drama | Duración: 127 min.

Figuras Ocultas es una película para reflexionar largo y tendido. Después de verla lo que me apetecía era abrir el balcón y gritar, gritar muy fuerte, gritar a la falta de justicia en el mundo en general y en el género en particular.

En estos momentos lo peor que te puede ocurrir es nacer en un país africano, nacer mujer y además ser negra. Todo esto te llevará a tener una vida dura. Estas circunstancias no sólo han existido y existen en países del tercer mundo. Como nos muestra Figuras Ocultas, no hace tanto las condiciones eran duras en cualquier parte si no eras hombre, burgués, varón y blanco.

figuras1

Y lo peor de todo es que creemos, tanto hombres como mujeres que hemos conseguido salir de este círculo vicioso pero cada día se constata que no es así y además si lo dices, si denuncias los privilegios de algunas personas por el hecho de nacer hombre, además te califican con nombres inventados.

En Figuras Ocultas aparecen mentes brillantes y esta vez son mentes de mujeres que siempre han habido en la medida de las posibilidades del momento vivido. Mujeres que deslumbraban no sólo por tener una cara bonita, pero eso nunca se ha contado, siendo silenciadas en todas las épocas y en todas las disciplinas.

figuras2

Figuras Ocultas está ambientada en la década de 1960 en Virginia y las protagonistas son tres mujeres afroamericanas pioneras en sus campos y cuyos cálculos para la NASA fueron decisivos para que varias misiones espaciales, incluida la exitosa órbita de John Glenn de la Tierra, pudiesen llevarse a cabo. Es una historia de lucha y voluntad pero no fomenta la individualidad de los personajes.

Estas mujeres, Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan eras unas brillantes matemáticas e ingenieras a pesar de vivir en la época de la segregación americana y enfrentarse con la discriminación en el hogar, en las escuelas y en el trabajo.

figuras3

Este biopics mira de cerca a la persona notable en el contexto de una comunidad.  La película muestra sin reservas la valentía individual, pero también la forma en que sus personajes se ayudan y se apoyan entre sí para no dejarse caer y utilizar las adversidades como escalón para subir al siguiente.

Las protagonistas son fenomenales en lo que hacen pero también son generosas con su tiempo, su energía y su paciencia de una manera que las hace no solo brillantes si no también muy humanas.

Debido a que las leyes de segregación de Virginia, las «computadoras femeninas afroamericanas» tienen que trabajar en un edificio diferente y separado, pero Estados Unidos está tan desesperado para derrotar a la Unión Soviética en el espacio que la NASA se convierte en un polvorín utilizando todo su potencial. Katherine está asignada a un grupo de tareas especiales que intenta hacer que Glenn entre en órbita. Llega a su nuevo puestos y se encuentra que todos son hombre y blancos.

figuras4

Los guionistas no se detienen en los detalles de la ciencia aeronáutica en cambio nos deleita con la inteligencia y la calidez de las protagonistas con sus éxitos tanto dentro como fuera de la oficina y quieren que los espectadores las acompañemos en toda esta andadura para sentirnos ellas.

La banda sonora corre a cargo de Pharrell Willilams, Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch y es magnífica, divertida, movida. He disfrutado con ella. Ayudan en las situaciones cómicas de la película, es una banda sonora muy optimista a pesar de los problemas con los que se enfrentan las protagonistas.

La diseñadora del vestuario Renee Ehrlich Kalfus crea prendas divertidas conforme a las modas de la época. Las faldas de tubo por debajo de la rodilla muy ajustadas a la cintura acentúan la figura de la mujer. Camisas blancas y lazos negros estrechos. Zapatos de tacos para conformar un uniforme donde hombre y mujeres se distingan con claridad.

figuras5

Las tres protagonistas realizan una perfecta interpretación, trasmitiendo la química que existen entre los personajes. Los personajes secundarios son imprescindibles en la historia y son interpretados por profesionales con muchos años de experiencia y eso se nota en cada escena y en cada gesto.

Con esta película no sólo he pasado un rato divertido, además trata un tema fundamental de nuestros tiempos: el feminismo es y será. Los cambios venideros tendrán que incluir la visión de las mujeres para conformar una sociedad justa para todos los seres vivos.

figuras6

Quiero pensar que la excepcionalidad de las protagonistas ha posibilitado que su historia se cuente en la gran pantalla pero hay que recordar que la mayoría somos personas corrientes que no saldremos nunca en ningún libro ni se contará nuestra historia pero contribuimos con nuestro granito de arena al cambio necesario que tiene que llevar a cabo nuestra sociedad.

Lo mejor: Las interpretaciones y el tema raza-mujer.

Lo peor: No solo las personas brillantes cambian el mundo, las pequeñas personas son indispensables para un cambio real.

Figuras ocultas (%%Year%%)

%%Runtime%%|%%Genre%%|%%Released%%
%%imdbRating%%Rating: %%imdbRating%%Metascore: %%Metascore%%
Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.