Crítica del Último Traje (2017)

El Último Traje | Dirección: Pablo Solarz | Guión: Pablo Solarz | Música: Federico Jusid | Fotografía : Juan Carlos Gómez | Reparto: Miguel Ángel Solá, Ángela Molina, Martín Piroyansky, Natalia Verbeke, Julia Beerhold, Olga Baladz, Jan Mayzel, Maarten Dannenberg | Productora: Coproducción Argentina-España, Zampa Audiovisual, Tornasol Films, Hernández y Fernández PC, Rescate Producciones AIE, Haddock Films, Patagonia Films Group| Género: Drama | Duración: 90 min.

El Último Traje es la historia del final de una dura vida llena de sentimientos donde lo importante es el viaje aunque el destino sea el broche final.

En El Último Traje Abraham Bursztein  es el protagonista, un hombre de 88 años de origen polaco y judío que tuvo que salir de su país y se instaló en Argentina. En Polonia vivía con sus padres y su hermana y trabajaba en el negocio familiar como sastre, el negocio daba trabajo a varias personas que convivían en armonía. Abraham decide volver a su país para reencontrarse con su amigo que le salvó la vida y le ayudó a salir de la persecución que se estaba produciendo en ese momento. La película transcurre a medio camino entre flashbacks de la Polonia libre y el desarrollo del argumento actual.

elultimotraje2

Los hijos de Abraham han vendido su casa y quieren ingresarlo en un geriátrico pero nuestro protagonista no lo ve nada claro y convence a sus hijos e hijas que lo dejen solo una noche para despedirse de sus recuerdos y ahí decide emprender un largo viaje a su tierra natal.

El Última Traje rebosa de lealtad hacia los demás y hacia uno mismo y nos muestra lo fuertes que pueden ser los ideales de una persona para conseguir su objetivo.

Miguel Ángel Solá hace un papel extraordinario, pude sentir el dolor físico y sentimental que el personaje llevaba dentro tan solo con su mirada, los gestos, el maquillaje, la caracterización, todo un acierto. El rencor envenena el alma pero se produjeron hechos en el transcurso de la humanidad tan descarnados que son difíciles de olvidar, pero este viaje ayudará a Abraham a lamerse las heridas y que empiecen a curar. El perdonar y el perdonarse es un acto de generosidad no con los demás, más bien con uno mismo. La interpretación de Abraham es tan real e intensa que quita protagonismo a todos los que se cruzan con él en su viaje.

elultimotraje3

La historia transcurre lejos del conflicto bélico y los campos de exterminio, pero el recuerdo de lo que al personaje le ocurrió lo acompaña durante todo el viaje. La historia no añade más a un tema tan recurrente en las películas que las tratan. El tema nazi es recurrente pero normalmente sale bien parado por lo que ocurrió y como ocurrió, el despropósito creo que no es asimilable y cada vez que nos lo recuerdan no damos crédito a lo que pasó.

Enfrentarte a tu ogro es subir un peldaño más en la escalera de la vida y la historia se lo pone delante para que lo mire a los ojos y le pida explicaciones.

elultimotraje4

Los papeles femeninos no están bien aprovechados, perdiendo una gran oportunidad para dar más dramatismo a la historia, cabe destacar la interpretación de Ángela Molina cuyo papel está más desarrollado.

El Último Traje tiene un ritmo lento para que vayamos imaginando para quien es el traje y el motivo de su viaje, pero poco a poco el guión nos va desvelando los motivos que lleva a nuestro protagonista a emprender el viaje. Es una película sencilla que trata un tema doloroso, pero realizada con cuidado para no mostrar más de lo innecesario. A pesar de algunas exageraciones teatrales, la película merece la pena verla por el mensaje que transmite, por la interpretación y los acertados flashback perfectamente rodados.

elultimotraje5

El último traje se rodó en localizaciones de Buenos Aires, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Varsovia y Lodz en Polonia. Producida por Zampa Audiovisual, Tornasol Films, Hernández y Fernández P.C, Rescate Producciones AIE por parte española; en coproducción con las argentinas: Haddock Films, Patagonik Film Group. Cuenta con la participación de Movistar+ y el apoyo de INCAA, ICAA y Gobierno de Canarias.

Lo mejor: La interpretación del protagonista y el cuidado con que el director-guionista trata la historia.

Lo peor: Poco protagonismo en los papeles femeninos pudiendo dar más dramatismo a la historia.