Nombre: Atacada. La Teoría del Dolor | Dirección: Aldo Miyashiro | Guión: Aldo Miyashiro | Música: Mudo Venegas | Fofografía: César Farjardo | Reparto: Erika Villalobos, Jason Day, Gustavo Cesti, Pierina Carcelen, Christian Rivero, Carlos Gassols, Sofía Rocha, Gonzalo Molina, Aldo Miyashiro, Ximena Arroyo, Haysen Percovich, André Silva | Productora: Aluzcine | Género: Drama, Thiller | Duración: 130 min.
Atacada está llena de dolor y de injusticia. Cuando un agresor dispone de la capacidad económica para sobornar a testigos, hacer desaparecer pruebas y contratar a profesionales que sean capaces de tirar por tierra la reputación de la agredida, la justicia desaparece y el dolor alcanza incluso a personas ajenas a la agresión
El director de Atacada ha dedicado esta película a las mujeres peruanas violadas, a las vivas y a las que ya no se encuentran, queriendo ser un vehículo de denuncia para el cambio de legislación del país.
Aldo Miyashiro debuta como director de cine con esta película, producida en parte por el Ayuntamiento de Ventanilla. La fotografía es oscura y fría, perfecta para una historia de este calibre.

Andrea (Érika Villalobos) trabaja en una de las empresas pertenecientes a una familia poderosa de Perú, la familia Altamirano. En una fiesta de aniversario del trabajo, Andrea es agredida sexualmente por Rodrigo (Jason Day) heredero del imperio financiero.
Andrea decide denunciarlo y llevarlo a juicio a pesar de que la intentaron sobornar para que no lo hiciese. Pierde el juicio y pierde la futura vida que estaba preparando con su novio incapaz de superar lo sucedido.

Todas las críticas achacan a la película que está llena de estereotipos y lo está, pero no creo que por eso sea una película mala. Creo que son necesarios para llevar la denuncia hasta el máximo exponente aunque en la vida real todo no es blanco o negro ya que la vida se balancea entre muchos matices de grises. Es por eso parece que la película es artificial al llevar el guión al extremo.
Un delito que se repite diariamente y sin conocer la legislación de Perú alcanzo a vislumbrar que será lo suficientemente permisiva para que estas agresiones no estén bien resueltas y como en la mayoría de los países hacen parecer a las mujeres culpables, buscando miles de excusas para señalarlas con el dedo acusador. Aunque creo que las minifaldas se inventaron después de las violaciones, así que no cuela.
El momento del juicio se podía haber utilizado más y mejor para dar más tensión o realidad a la trama.

Atacada quiere denunciar las agresiones sexuales contra las mujeres y nos muestra que una solución es responder con más violencia como si ahí estuviese la solución. Esa violencia se manifiesta con ataques muy fuertes llenos de sangre y mucha violencia.
Si de verdad se quiere dar lecciones, abrir conciencias y poder hacer una llamada de atención, podría haberse aprovechado mejor el guión.
Creo firmemente que no sólo con una buena legislación se ayuda a combatir esta lacra también hace falta una educación desde la base donde la igualdad y el respeto se implanten desde la escuela.
No comparto la idea que a veces se nos puede pasar por la cabeza de vengar una injusticia con más violencia pero como en la vida real esta situación no llega a buen fin quizás verlo en la gran pantalla donde sabemos que todo es ficción reconforta.

Esa sensación de injusticia que a veces se nos queda cuando seguimos casos reales y la percepción que obtenemos es una falta de contundencia en el tratamiento de esta violencia ya que después de condenar al agresor y cumplir su condena cuando sale de la cárcel vuelve a reincidir. Todo es muy complicado y conflictivo no encontrado por parte de las personas responsables solución para este caso en concreto.
Con todo lo dicho en ningún caso estoy justificando la utilización del «ojo por ojo» para resolver ninguna agresión y menos suponiendo que el mensaje de la película es concienciar no sólo a la sociedad sino también a las autoridades sobre las agresiones que se llevan a cabo sobre las mujeres.
Lo mejor: La utilización del guión para denunciar las agresiones sexuales hacia las mujeres
Lo peor: La utilización de la violencia para combatir esas agresiones.