Crítica Altamira (2016), la luz de la razón frente a la oscuridad del dogma

Altamira, relato para reflejar una España atenazada por la iglesia, furibunda con Darwin y contra todo aquello que contradijera el dogma.
Altamira: Año: 2016|Dirección: Hugh Hudson| Producción: Morena Films| Guión: Olivia Hetreed, José Luis López-Linares| Música: Mark Knopfler, Evelyn Glennie| Fotografía: José Luis Alcaine| Montaje: Pia Di Ciaula| Reparto: Antonio Banderas, Rupert Everett, Golshifteh Farahani, Pierre Niney, Nicholas Farrell, Henry Goodman, Irene Escolar, Clément Sibony, Tristán Ulloa| Género: Drama | Biográfico. Siglo XIX| Duración: 97 min

Altamira cuenta el descubrimiento fortuito en 1878, en los picos rocosos de la costa de Santander , de las primeras pinturas prehistóricas encontradas hasta entonces. El descubrimiento lo llevan a cabo María Sanz de Sautuola, una niña de 9 años y su padre D. Marcelino, un arqueólogo aficionado, un hecho que cambiará la historia de la humanidad para siempre.

Altamira
Altamira, extraordinario hallazgo fortuito que cambiará la historia de la humanidad para siempre

Altamira una de las pruebas más contundentes  de que el ser humano, tal y como lo conocemos en la escala evolutiva, lo es desde hace más de 22.000 años, fecha en el que se datan las pinturas encontradas.

Este hallazgo causó controversia en la Iglesia, que ya estaba peleada con los darwinistas del momento que rechazaban categóricamente el creacionismo , pero también con la ciencia, pues estos no podían tolerar que unos “salvajes” fueran capaces de crear una obra pictórica tan elaborada como aquella.

Altamira
Rupert Everett y Golshifteh Farahani.

Marcelino Sanz de Sautuola, antepasado de la familia de los banqueros Botín, lucha por demostrar la veracidad de su descubrimiento, que fue repudiado tanto por la Iglesia católica como por la comunidad científica de la época. Incluso Émile Cartaihac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento, le acusó de haber falsificado todo. Así, la película compagina esa lucha de Sautuola por encontrar el reconocimiento que, sin duda, merecía con el conflicto familiar al que dio lugar el mismo.

Marcelino y su hija muestran su abatimiento por las críticas que les provoca el descubrimiento
Marcelino y su hija muestran su abatimiento por las críticas que les provoca el descubrimiento

Lo mejor: Elegantemente ambientada y hermosamente fotografiada por Alcaine.

Lo peor: Ya que la  película no se centra en el descubrimiento en sí sino en la lucha posterior, me hubiese gustado que se recreara más fiel y extensamente el nulo apoyo a Marcelino por parte de la Iglesia y del mundo científico. Para mí las películas son un vehículo de enseñanza para el  espectador que quiera aprender, no solo de diversión.Álvaro Longoria,  productor de Altamira en una entrevista cuenta:

«La película para nada intenta ser crítica con la iglesia, sino con una parte de la iglesia que en el siglo XIX era bastante retrógrada -había otras partes de la iglesia que estaban más a favor de la teoría de la evolución, por ejemplo-, pero es verdad que en un pueblecito de Santillana del Mar en 1879, pues la posición de la iglesia fue totalmente en contra del descubrimiento de Marcelino, porque iba en contra de uno de los dogmas básicos que en ese momento todavía se mantenían vivos […] «Pero no fue solo la iglesia, fue también el mundo científico y la gente de Cantabria, que en ese momento apoyaron las peores teorías e hicieron muchísimo daño a Marcelino y a toda su familia. Imagínate lo que sería el deshonor en un sitio tan pequeño y siendo una persona ilustre… Era quizás de lo peor que le podía pasar».