Ciclo Cronenberg (Vol. VI): Videodrome (1983)

Videodrome
Año: 1983 | Dirección: David Cronenberg | Producción: Universal Pictures  | Guión: David Cronenberg | Música: Howard Shore | Fotografía: Mark Iwin | Montaje: Alan Collins | Reparto: James Woods, Deborah Harry, Sonja Smits, Jack Creley, Peter Dvorsky, Les Carlson, Lynne Gorman  | Género: Fantástico. Ciencia Ficción. Terror| Duración: 88 minutos.

Ciclo Cronenberg (Vol. I): Vinieron de dentro de…(1975)

Ciclo Cronenberg (Vol. II): Rabia (1977)

Ciclo Cronenberg (Vol. III): Cromosoma 3 (1979)

Ciclo Cronenberg (Vol. IV): Scanners (1981)

Ciclo Cronenberg (Vol. V): La Zona Muerta (1983)

Continuamos nuestro particular ciclo de Cronenberg con Videodrome, una película muy alejada de cualquier estereotipo visto con anterioridad, además de un visionado no recomendable para todos los públicos. Pero como ya sabréis, ello no conlleva que sea un mal filme -en este caso-, sino todo lo contrario. 


Corrían los años 80. Mientras todos los públicos se maravillaban con un tal Steven Spielberg, en pleno apogeo, o vibraban con El Retorno del Jedi; David Cronenberg iba a lo suyo, rodando una fantasía dura, cruel, gore, macabra…etc. pero única y bajo un sello propio que pocos directores tenían (y tienen) el privilegio de poseer.

Videodrome (1)

El filme nos narra las desventuras de Max Renn, un particular operador de televisión por cable que un día descubre Videodrome, una siniestra televisión «real» que contiene violencia explícita, abusos, maltratos…etc. Tras este asombroso descubrimiento, Max irá cayendo en un profundo pozo de de alucinaciones y contradicciones, poniendo en entredicho la verosimilitud de las situaciones vividas y personas encontradas. Una pesadilla de ciencia-ficción, capaz de sacar de quicio a cualquier, y repito, cualquier espectador. 

Tras el parón vivido con su anterior filme, La Zona Muerta. David Cronenberg regresa con una película bajo su santo y seña…con todo lo que ello conlleva. La cinta, como no podía ser de otra manera, está repleta de violencia explícita -y aquí Cronenberg no se corta ni un pelo-, situaciones macabras y personajes particulares dotados de algún problema psicológico, físico o ambos.

Videodrome (2)

Si bien en su anterior obra mencioné que no se evolucionaba prácticamente nada, la situación da un giro de 180º con la película en cuestión. Y es que Cronenberg vuelve a superar su propio límite, otorgándonos un filme maduro, diferente y, sobre todo, con una estructura sólida. Alejado completamente del esqueleto de su primeros filmes, donde la voz cantante la llevaban las diferentes «infecciones» en cuestión, Cronenberg ubica todo el peso de la narración en los propios personajes, ubicándolos en situaciones basadas bajo la causalidad -que no casualidad-.

Y es que, por increíble que parezca, la película posee una trama bien escrita y bien llevada, a pesar de que el leitmotiv de la misma se trate de Videodrome, algo que, realmente, no sabemos lo que es. Por esto mismo, no se alarme si termina la película y no ha encontrado un sentido a la definición de Videodrome, porque no la tiene. Aparentemente, no es más que un canal de televisión, pero ¿no crees que no puede quedarse únicamente en eso? Videodrome es aquello que nos atormenta, nos humilla y nos persigue; un tumor en nuestro cerebro -no en sentido literario- que nos cohíbe y nos amarga, produciéndonos «alucinaciones». Y aquí radica la capacidad reflexiva del filme. 

Crear carne nueva, olvidar la vieja. Dejar atrás lo que fuimos y convertirnos en algo nuevo, diferente, mejor. En definitiva, matar nuestro anterior yo y evolucionar en alguien nuevo, destruir nuestro propio Videodrome. Alejarnos de la aguja hipodérmica que nos produce la televisión o los medios, alcanzar un plano propio de pensamiento. El filme invita a realizar un ejercicio de reflexión tras el visionado.

Videodrome (3)


Una ciencia ficción oscura y diferente, un visionado difícil pero necesario. Un ejercicio de reflexión encumbrado por una trama macabra y gore, que no dejará indiferente a nadie. Cronenberg supera su propio límite, ¿seguirá en alza? 

Lo mejor:

  • La violencia, como siempre, cargada de originalidad y toque propio.
  • La trama, perfectamente hilada y con un sentido completo.
  • Videodrome, un leitmotiv único y diferente. Una invitación a la reflexión con nosotros mismos.

Lo peor:

  • Si no eres fan de Cronenberg no encontrarás nada que ver aquí.
  • Demasiado pretenciosa por momentos.
  • Quizás se hubiera agradecido más claridad en torno al significado de Videodrome.