Langosta, el nuevo orden amoroso

Langosta
Título: The Lobster | Año: 2015 | Dirección: Yorgos Lanthimos | Producción: Protagonist Pictures, Element Pictures, Scarlet Films, Limp, Haut et Court | Guion: Efthymis Filoppou, Yorgos Lanthimos | Música: Schnittke | Fotografía: Thimios Bakatakis | Montaje: Yorgos Mavropsaridis | Reparto: Colin Farrell, Rachel Weisz, Léa Seydoux, Ben Wishaw, John C. Reilly | Género: Ciencia ficción, drama, romance | Duración: 118 minutos

Conocida como Langosta en castellano, es la última película del director griego Yorgos Lanthimos; y la que le ha consagrado en el panorama cinematográfico actual.

Estrenada en nuestros cines hace ya unos meses, la motivación de esta crítica es animar a todos nuestros lectores a ver la última película de la trilogía de Lanthimos. Presentando universos distópicos y realidades deformadas, las películas que conforman la lista son Canino (2009), Alps (2011) y Langosta (2015). La primera película muestra el día a día de una familia cuyos padres sobreprotectores nunca han dejado que sus hijos salieran al exterior; Alps trata sobre un grupo de gente que, a cambio de dinero, se ofrece a reemplazar a personas fallecidas; y por último Langosta, relato pesimista sobre las relaciones de pareja.

Las tres películas son metáforas de diferentes aspectos de la sociedad llevadas al extremo. En Langosta se nos presenta un mundo en el que las personas solteras son obligadas a acudir a un hotel en que deben encontrar pareja en un plazo de 45 días. Si no lo logran, serán convertidos en el animal que ellos deseen y mandados al bosque para vivir como proscritos mientras intentan darles caza.

En la película están normalizadas conductas muy violentas y extremas, llevadas hasta el extremo. El tema fundamental es la imposición de la pareja en la vida moderna, una crítica abierta al modelo de sociedad en el que vivimos, el cual nos ha enseñado que si estás soltero, has fracasado en tu vida (tema candente con la reciente llegada de «San Valentín»). Se plantea que la soledad es imposible, hasta tal punto que trasladan a las personas solteras a un hotel (más parecido a una cárcel o un centro de re-educación) para encontrar pareja. Si no lo consiguen, el castigo es la muerte de la persona como individuo. Pero no solo la muerte, sino que se les transforma en animales para ocupar un puesto más «útil» en la sociedad; se produce una deshumanización de la persona por el hecho de no tener pareja.

Langosta

Aunque parece un mundo cruel y despiadado, muchos críticos no consideran a la película como una distopía, puesto que no la ven tan alejada de la realidad. Solo distorsiona algunas partes, pero manteniendo en su trasfondo la misma idea que se nos inculcan desde nuestra infancia: la importancia de encontrar a tu media naranja.

Uno de los puntos fuertes de Langosta es la interpretación de sus actores. Empezando por sus protagonistas y terminando por los trabajadores del hotel, todos hacen un perfecto retrato de ese mundo enfermo. Tanto Colin Farrell como Rachel Weisz encarnan de forma muy verosímil el romance proscrito que comienzan los protagonsitas. Otro de los nombres a destacar es el de la actriz francesa Léa Seydoux, la cual descubrimos en La vida de Adèle, y que se está ganando un nombre en el mundo del cine gracias a interpretaciones como ésta. Aquí interpreta a la jefa de los proscritos que han sido desterrados a vivir en el bosque, una persona solitaria y autoritaria que se impone ante los demás. Realmente lo hace tan bien que puede parecer que no está actuando (aunque esperemos que no).

La estética de la película es muy realista, con unos colores fríos y apagados y unos planos simétricos y armoniosos. De no ser por los tonos tenues de la película, casi pareciera que nos encontramos en una película de Wes Anderson.

Langosta

La banda sonora también es un aspecto a destacar, puesto que se usa con gran originalidad y tiene un papel fundamental en el seguimiento de los acontecimientos. La iluminación, al igual que el color, es suave, creando una atmósfera casi de tristeza. Muchos de los días son lluviosos, lo que invita al espectador a sumirse en ese ambiente lúgubre y sin esperanzas que presenta la película.

Lo mejor de la película: pese a que mucha gente aborrece las historias «oscuras» e impactantes como la que cuenta la película, para mi lo mejor y lo que hace que Langosta aparezca entre mis películas favoritas es su guión. Aunque pueda resultar inverosímil y ficticio, soy de las que piensan que no se aleja tanto de la realidad. La sociedad en la que vivimos nos impone montones de valores desde que nacemos, siendo el amor uno de ellos. Y por eso está bien que directores como Lanthimos alcen la voz y critiquen este orden al que nos vemos sometidos.

Lo peor de la película: creo que habréis podido apreciar que salí encantada de la sala de cine después de su visionado, y pocas cosas negativas tengo que decir. La única, es la inverosimilitud de algunas cuestiones que no se especifican en la película, como la edad a la que se considera que si no tienes pareja debes ir al hotel o cómo sobreviven los proscritos en el bosque. Lo sé, es muy puntilloso, pero no he encontrado nada que poder criticar en Langosta. Aunque, por supuesto, sois vosotros los que tenéis que verla y decidir que opinión os merece (pero seguro que os gusta tanto como a mi).

Langosta (%%Year%%)

%%Runtime%%|%%Genre%%|%%Released%%
%%imdbRating%%Rating: %%imdbRating%%Metascore: %%Metascore%%
Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien.